Publicaciones

jueves, 16 de enero de 2014

La involución de la enseñanza

En las últimas décadas se ha producido una transformación de las coordenadas de la enseñanza, tanto primaria y secundaria como universitaria. De la voluntad de transmitir una cultura conceptualizadora y crítica se ha ido pasando a una formación pragmática, pensada para ser útil al sistema productivo. En lugar de ser espacios para la invención y la creatividad, donde desarrollar el derecho a conocer y la inteligencia social, el colegio se ha convertido en una fábrica y la universidad, en una empresa. Nos alejamos de un pasado trazado por magníficos pedagogos. Cataluña fue la tierra de Francesc Ferrer i Guàrdia, fundador de l'Escola Moderna, Josep Estalella, creador de l'Institut Escola, Rosa Sensat, primera directora de l'Escola del Bosc, Marta Mata promotora de l'Associació de Mestres Rosa Sensat, que renovó la pedagogía en los años sesenta, y muchas otras experiencias que han potenciado métodos basados en la escuela activa y libre. También en otras épocas ha existido una arquitectura escolar y universitaria con espacios pensados para las innovaciones pedagógicas, como las escuelas que en los años sesenta proyectaron Martorell, Bohigas y Mackay, articuladas entorno a un gran espacio polifuncional.
Escuelas y universidades deberían ser focos para fomentar el talento y la creatividad, de donde salieran personajes como Steve Jobs, cofundador de Apple, Muhammad Yunus, promotor de los microcréditos en Bangladesh, Vandana Shiva, impulsora de cooperativas agrarias de mujeres, o muchos otros, como los inventores de diseños innovadores para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. Debería ser un lugar para fomentar la inteligencia creadora y colectiva, tal como la ha definido José Antonio Marina. Es decir, saber pensar para poner en marcha nuevos procesos para que las personas se relacionen y autoorganicen para mejorar el mundo.
Sin embargo, hoy se reducen espacios, se recortan los medios, se suprimen becas, se bajan sueldos, se suben las tarifas de las matrículas, aumentan los estudiantes por aula, escalamos posiciones en el porcentaje de abandono escolar y seguimos por debajo de la media de la OCDE según el informe PISA. Todo ello se produce en un contexto en el que las universidades europeas se ven obligadas a desarrollar el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, definido por el Plan de Bolonia, con unos recursos económicos muy inferiores a los previstos.
Este adelgazamiento de la educación pública se produce en relación con el empobrecimiento de las salidas laborales: para los jóvenes hoy las posibilidades son el subempleo, el paro o la emigración. Y es que la ideología neoliberal tiene uno de sus principios clave en el control de la educación: el objetivo es fomentar unas élites, prioritariamente masculinas, para dirigir las grandes empresas, bancos e instituciones; adoctrinar a unas capas técnicas muy especializadas, dedicadas a fortalecer el buen funcionamiento de la máquina capitalista, desde la investigación aplicada, las nuevas tecnologías, la comunicación, la informática o la publicidad; reducir los sectores dedicados al arte y al pensamiento, creativos, imaginativos y críticos, a su mínima expresión, forzándolos a integrarse en las industrias culturales; y mantener un alto porcentaje, de más de la mitad de la población laboral, con una baja cualificación, una reserva de currantes disponibles para cualquier trabajo. Estamos lejos de una situación basada en la responsabilidad de unas clases técnicas, de ingenieros, arquitectos y diseñadores, poseedores de los conocimientos y dedicados a una tecnología liberadora y socializante.
Y es en este panorama que se explica la política del ministro Wert, con la impopular LOMCE: se considera que las escuelas y las universidades públicas son aún demasiado buenas; tienen aún excelentes profesores, que se incentiva que se jubilen, eso sí, evitando que sus plazas sirvan para el relevo generacional; y se fomentan unos estudiantes dóciles y pasivos, profesionales en el regateo de notas y el mínimo esfuerzo.
Se considera que la universidad no puede ser el lugar de un pensamiento libre de las presiones del mercado y que ha de homogeneizarse y españolizarse: existe aún demasiada capacidad crítica en la educación, especialmente visible entre los niños y niñas catalanes, tan respondones, y entre el profesorado de las islas Baleares, que reivindica la lengua catalana. Para ello la receta que se impone es esta involución en la enseñanza, que intenta desacreditar y romper la cadena esencial del aprendizaje humano en toda sociedad: la posición activa de los estudiantes y la generosidad de maestros y maestras, de profesores y profesoras al transmitir el saber y la curiosidad para leer, investigar, indagar y descubrir el mundo, potenciando una ciudadanía activa y crítica y reforzando unas mentes que imaginen otras posibilidades. Con ello no solo se está hipotecando el futuro de unas generaciones, sino el de todo el país.
Josep Maria Montaner es arquitecto y catedrático de la ETSAB-UPC.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Erguido: “Queremos que Arquitecto Ribera siga siendo zona verde”

El concejal del distrito Centro, David Erguido, se ha comprometido con los miembros de la plataforma ciudadana Vecinos Haciendo Jardines a poner en marcha un proceso participativo para consensuar el futuro diseño de los Jardines del Arquitecto Ribera, que volverán a ser un espacio verde.
Reunido con los vecinos, Erguido ha querido disipar las dudas que había sobre si el Ayuntamiento estaba a favor o no de retirar las estructuras colocadas provisionalmente sobre los citados jardines para albergar a los comerciantes de Barceló mientras se les construía un nuevo mercado: “Vamos a apoyar la solución que nos digáis. Estamos a favor de devolver el carácter de zona verde, como jardines, al área”.
Los comerciantes de Barceló se trasladarán el próximo febrero al nuevo mercado y la plataforma Vecinos Haciendo Jardines había puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para exigir al Consistorio la inmediata recuperación de los jardines como espacio verde, haciendo desaparecer de ellos los pentágonos que durante casi cuatro años han sido el hogar de los comerciantes de Barceló. La campaña, que sigue en pie, lleva ya recogidos algo más de 3.000 apoyos y arrancó como respuesta a unas declaraciones realizadas por el propio Erguido, al poco de tomar posesión de su cargo, en las que afirmaba que el Ayuntamiento se estaba planteando no desmontar las estructuras provisionales y darles un uso alternativo. Matizando aquellas palabras, el concejal argumentó anoche que es cierto que desde Urbanismo se le invitó a que pensara en si se podrían utilizar los pentágonos, en su totalidad o en parte, ya que estaban construidos, pero que después de valorar distintas opciones y de escuchar a los vecinos es probable que lo mejor sea realizar un proyecto integral de parque. Aún así, el concejal dijo que técnicos del Ayuntamiento preparan propuestas que incorporan alguno de los pentágonos al espacio, unas propuestas que serán presentadas a la plataforma y también a resto de vecinos.

Mesa de diálogo

Según explicaron los portavoces de la plataforma vecinal, su objetivo es, una vez que se ha asegurado que volverán los jardines a Barceló, incidir en el diseño final de los mismos, actuando como mediadores entre vecinos y técnicos del Ayuntamiento. En su cabeza está lograr una zona verde y arbolada que sea un espacio acogedor en el que apetezca estar.
“El Ayuntamiento ha invertido 70 millones de euros en la zona y lo que desea es quedar bien con los vecinos, dejarlos contentos. No queremos hacer ahora un borrón en el que está llamado a ser el proyecto más importante de la legislatura en la capital”, dijo Erguido.
Así pues, la nueva mesa de diálogo tratará de constituirse en diciembre por primera vez.  En ella participarán vecinos, expertos y técnicos municipales, así como representantes del área de Urbanismo del Ayuntamiento, que es la que tendrá la última palabra en la ejecución del parque.
Las propuestas resultantes de esas próximas mesas serán mostradas al vecindario mediante acciones de participación ciudadana aún por concretar, pero que pulsarían en las calles del barrio la opinión de la gente.
Dejando claro que no es su intención ni imponer criterios ni dar soluciones, la plataforma Vecinos Haciendo Jardines, hizo saber al concejal que en su agenda tienen la idea de tratar de recuperar para los jardines el espacio situado entorno a la Fuente de la Fama, hoy cerrado al público. El concejal, por su parte, dejó caer que sería del gusto del Ayuntamiento que el futuro parque pudiera estar vallado en su totalidad y que se cerraría por la noche…
El proceso participativo no ha hecho más que echar a andar, pero pronto deberá ponerse a correr para tratar de estrenar nuevo parque antes del fin de la legislatura, que son los tiempos que baraja el Ayuntamiento.

lunes, 25 de noviembre de 2013

X encuentro experiencias de participación

30 de noviembre de 2013
Salón de actos del IES Puerta Bonita
Calle Padre Amigó, 5 - MADRID

Este año la jornada se iniciará con una mesa redonda sobre los deberes escolares en la que participará Miguel Martínez, traductor del libro de Alfie Kohn “ El mito de los deberes” junto a  Carmen Quintana y Julio Rogero de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Por parte de la Federación intervendrá Mª Victoria León, miembro de la Junta Directiva de la FAPA
Como en años anteriores, y para todos los padres y madres que lo necesitéis,  tenemos previsto organizar actividades para niños y niñas en edades aproximadas entre los 3 y 12 años. Este año parte de las actividades guardarán relación con la especialidad del centro en donde realizamos el encuentro que es la formación audiovisual. La asociación CinEduca en colaboración con otros profesionales realizarán  actividades con los pequeños.
Es importante conocer con antelación los menores inscritos que vayan a acompañar a sus padres al encuentro para poder organizar las actividades, por lo que es necesario que contactéis con nosotros rápidamente.
El IES dispone de espacio para estacionamiento gratuito de coches en el interior del centro.Más información en el siguiente enlace


FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS

domingo, 10 de noviembre de 2013

Menús del comedor escolar durante el mes de noviembre.

Hemos incorporado en el apartado de Comedor el menú correspondiente al mes de noviembre.

Noviembre 2013

martes, 5 de noviembre de 2013

Los comedores escolares de entidades sin ánimo de lucro estarán exentos de IVA

Las familias que lleven a sus hijos a colegios con comedores escolares y este servicio sea prestado por una entidad pública o una entidad sin ánimo de lucro se beneficiarán de una exención del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

La medida parte de una enmienda presentada por el Grupo Popular en el Congreso y cumple los preceptos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Hasta ahora la tributación del IVA en el servicio de los comedores escolares era complicada. Se eximía del impuesto a las instituciones públicas. También se preveía una exención para los servicios de guarda y custodia de niños y comedor escolar prestados por entidades sin ánimo de lucro para niños de hasta seis años. A partir de esta edad, las instituciones que prestasen este servicio tenían que tributar con un IVA del 21%.Las entidades privadas con ánimo de lucro tenían un IVA reducido hasta los seis años y del 21% a partir de esa edad.

Cuando se apruebe la enmienda con la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2014, las entidades sin ánimo de lucro no tendrán que tributar por prestar el servicio de comedor escolar. "Esto supone extender la exención de estos servicios sin ningún límite de edad".

El cambio se produce a raíz de que la Comisión Europea pidiese explicaciones a España por el tratamiento fiscal de estos servicios ya que existe un proyecto del Ejecutivo comunitario para aplicar la exención de IVA a este sector. Bruselas cumpliría así con la doctrina del Tribunal de Justicia de la UE que sostiene que los servicios consistentes en la atención y guarda de niños están exentos del IVA, tanto para niños en edad escolar como no escolares.

Otra de las enmiendas prestadas por el Grupo Popular y detallada por el diputado del PP, Antonio Gallego, tiene que ver con la tasa de reposición de las plantillas de las administraciones. El Gobierno limitará en 2014 por tercer año consecutivo las sustituciones y solo podrá reemplazarse una de cada diez jubilaciones. Pero la enmienda permite que las administraciones que no cubran ese 10% puedan ampliar la plantilla hasta ese límite.

Fuente: El País

viernes, 25 de octubre de 2013

Érase una vez una plaza…


La plataforma Vecinos Haciendo Jardines, inmersa en la lucha por recuperar como espacio verde los Jardines del Arquitecto Ribera, sobre los que está el mercado provisional de Barceló, ha publicado un vídeo en el que se recuerda cómo era la plaza justo antes de que las excavadoras la destruyeran para colocar a los comerciantes del mercado y, sobre todo, el uso que los ciudadanos hacían de ella, siendo “el mayor espacio abierto” del barrio, con árboles, jardín, juegos infantiles y área para perros, además de bancos y zonas de encuentro vecinal.

Ante rumores que apuntaban a la posibilidad de que el Ayuntamiento se estuviera planteando no retirar los módulos prefabricados que instalaron sobre la plaza para los comerciantes, una vez que estos abandonaran dichos módulos para estrenar su nuevo mercado, la plataforma vecinal se ha movilizado para solicitar que se cumpla con lo prometido y se recupere como jardín la zona. Por su parte, el Consistorio ha dicho que trabaja en unas propuestas para el espacio que no necesariamente contemplan la retirada de todos los prefabricados, sino la reutilización de algunos de ellos para diversos fines, pero que en cualquier caso se hará lo que digan los vecinos.

Fuente: Somos Malasaña

martes, 22 de octubre de 2013

Convocatoria de huelga general en el sector de la educación


El próximo 24 de octubre está convocada una huelga general en el sector de la educación a la que estamos llamados todos.
Es muy importante la participación de todos de forma activa, sensibilizando al resto de padres y madres, docentes y alumnado para conseguir vaciar los centros en esta fecha,  para cambiar las políticas educativas que se están aplicando y que están suponiendo muchos recortes y el desmantelamiento del sistema educativo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Continúa la demanda de los Jardines del Arquitecto Ribera un siglo después


Ya en la década de 1920, cuentan los expertos, los vecinos de la ahora conocida como plaza de Barceló solicitaron al Ayuntamiento la creación de un parque tras el derribo del Real Hospicio de San Fernando, ubicado donde hoy vemos el Museo Municipal. Así nacieron los Jardines de Pablo Iglesias, rebautizados como Jardines del Arquitecto Ribera concluida la Guerra Civil.

Pasado casi un siglo, la petición vuelve a ser idéntica. La plataforma 'Vecinos Haciendo Jardines', integrada por vecinos de Universidad y Justicia, además de por el AMPA del Colegio Isabel la Católica o Cruz Roja, insta al Consistorio a que reestablezca el parque en cuanto se inaugure el nuevo Mercado de Barceló -a principios de 2014-, y se puedan retirar los prefabricados provisionales que vienen utilizando los comerciantes desde el inicio de las obras. 

"Leímos declaraciones del concejal en un medio local valorando la posibilidad de mantener los prefabricados para albergar una biblioteca de incunables, una ludoteca o un invernadero, y eso nos dejó descolocados, porque el compromiso era desmontarlos", explica Francisco Díaz, miembro de la plataforma. "La idea es aprovechar los prefabricados para construir una biblioteca o hacer un jardín interior", afirmaba David Erguido a GENTE el pasado mes de julio.
Sin embargo, esta misma semana, el concejal de Centro aclaraba que "si los vecinos quieren que se eliminen los prefabricados, así se hará. Y si quieren salvar alguno para dar servicio al parque, también". Añadiendo que todos los planes de futuro pasan por conservar la zona verde. "Desde Urbanismo se están preparando proyectos que mantendrán ante todo el carácter de parque, pero los vecinos participarán en el diseño final, ya que les plantearé todas las ideas para que opinen", aseguró.
Mientras esos proyectos llegan, desde la plataforma insisten en que su objetivo es "hacer unos jardines por necesidad, no por capricho. No hay parques, sólo zonas de desahogo con algunos árboles y columpios, como los de la plaza del 2 de Mayo o los de la plaza de las Comendadoras. Lo más parecido a un parque que tenemos es la parte norte de Conde Duque, y el único con el contamos como tal es el Villa de París, en el barrio de Justicia", puntualiza Díaz. 

viernes, 4 de octubre de 2013

Menús del comedor escolar durante el mes de octubre.

Hemos incorporado en el apartado de Comedor el menú correspondiente al mes de octubre.

Octubre 2013

Enfado de los comerciantes del Mercado de Barceló.


Los comerciantesdel Mercado de Barceló, en Malasaña, se sienten engañados por los responsables municipales que habilitaron los Jardines del Arquitecto Ribera para acogerlos mientras el anterior edificio que ocupaban era demolido y se levantaba un nuevo mercado. Éste iba a estar listo para 2011, sin embargo, aún no está listo y desde el Ayuntamiento les reclaman 160.000 euros en concepto de IBI por el uso de las instalaciones provisionales.

Fuente: Cadena Ser